Seleccionar página

FICHA DIDÁCTICA DE

El príncipe rana

La obra

Para que el teatro exista…

Para poder ver esta fabuloso cuento como una funcion de teatro, primero tiene que existir: una historia; en este caso, el famoso cuento de los hermanos Grimm recreado de manera mágica por Ana María Boudeguer.

Primero un equipo de producción prepara todo lo necesario para que el espectáculo sea realmente mágico, un equipo creativo que imagina el escenario, el vestuario, las luces y el sonido, un equipo técnico que controla que todo está en su punto, unos actores que nos contagian sus emociones y tú, porque sin espectadores no hay teatro. Esperamos que este espectáculo sea de tu agrado y que te lo pases muy bien.

RECORDAMOS LA HISTORIA

Todo es tranquilidad en un acogedor claro del bosque, hasta que, de pronto la presencia de una serpiente provoca rayos, truenos y centellas.

¿Recuerdas cuáles eran los poderes de la serpiente? Oímos la trompeta que anuncia que el príncipe Andrei, acompañado por un capitán de la guardia real, Gueorgui, ha salido de caza;
pero esta vez su misión es muy especial: se han propuesto encontrar a una bruja‑serpiente que tiene aterrorizado a todo el reino. ¡Es capaz de convertir a las personas en animales! Los dos están muy asustados, por eso el Príncipe le enseña a Gueorgui a cantar una canción «quita miedos».

¿La recuerdas? «Yo soy un terrible y bravo capitán soy un soldado muy valiente no sé qué es el miedo ni sé lo que es terror
donde haya una batalla allí estoy yo.

En todo el palacio se dice alegremente Gueorgui no mata ni una mosca pero si me enfado soy brutal, brutal, brutal es que yo soy, yo soy, yo soy fenomenal» Cuando Gueorgui encuentra, en el libro de los conjuros, la manera de librarse de la serpiente, ya es tarde… el joven y hermoso príncipe ha sido convertido en una rana saltarina. Entre todos recordamos cómo se puede romper el hechizo. ¿Cuál es la forma de volver a tener la apariencia de príncipe? La casualidad hace que al mismo claro del bosque llegue una princesita en compañía de su Nana. ¿Por qué Nana quiere llegar al País Verde de Oriente? ¿A quién piensa encontrar allí? La Nana y la princesa Tacha hablan y hablan
y la rana que está un poco escondida se entera de todo. El príncipe ya tiene a una princesa cerca, sólo queda conseguir un beso de ella.

Del cuello de la princesa cuelga un valioso medallón con el que ella juega sin parar, hasta que en un descuido se le cae al estanque. Con mucho esfuerzo, la rana lo saca del fondo del estanque pensando que la princesa, agradecida, le dará un beso. La princesa se niega. Es la nana la que, tras superar el susto de oír hablar a una rana, conoce la verdadera historia del Príncipe y decide ayudarle para conseguir el beso que, dado con amor, será capaz de trasformar la realidad.

PENSAMOS Y CHARLAMOS 

A veces, nos encontramos tristes, solos… en esos momentos, una sonrisa, una caricia o el Beso de alguien que nos quiere puede trasformamos y volvemos a sentirnos alegres y contentos.

¿Te ha pasado alguna vez? ¿Has pensado en lo contentos que se ponen mamá, o papá ola señorita de tu clase o… cuando les sonríes y les das un beso? ¿Por qué será? ¿Cómo es elpríncipe? Hablamos sobre él, piensa cómo se tiene que sentir al verse convertido en rana y sin poder hablar de una manera clara y directa con la princesa, recuerda que tiene que lograr el beso de la princesa sin que ésta sepa que con ese beso le devolverá a su verdadera realidad. ¿Cómo es la princesa? Ella quiere que le suceda algo emocionante, hoy va a correr una aventura que no la olvidará en su vida, ¿verdad? ¿Qué piensas de ella? ¿Crees que habría sido feliz casándose con el duque de Berchinsky?

DIBUJAMOS, RECORTAMOS, PEGAMOS Y PUNZAMOS… 

 Con trocitos de papel pegados en cartulina tratamos de reproducir el claro del bosque. Utilizaremos papeles de distinto tipo y para el agua del estanque podemos poner papel de seda arrugado.  En la obra se habla varias veces a dos personajes que no aparecen, pero que los podemos imaginar : El rey, padre de la princesa y el duque de Berchinsky.

 Son importantes porque su existencia es la que provoca que la Nana salga a dar «un largo peseo» por el bosque. Los dibujamos y después charlamos sobre nuestros dibujos.  Si quieres puedes hacer castillos en cartulina y decorarlos pegando en ellos arenas de colores y abalorios pequeñitos.

¿Qué personaje te ha gustado más? Dibújalo

 

En la tranquilidad del bosque viven muchos animalillos, que también son asustados porla bruja‑serpiente. Son marionetas.

Recuerda los animales que has visto sobre el escenario. Utilizamos distintas cartulinasy los dibujamos y escribimos su nombre, después jugamos a agrupar las cartulinas según distintos criterios: Los que vuelan y los que no; los que tienen patas y los que no; los que pueden vivir en el agua y los que no; los que son más grandes que tú y los que no…

Decorando botellas de plástico, de las de detergentes o bebidas, podemos hacer divertidos muñecos, introduce por la boca del recipiente el cilindro de cartón de los rollos de papel de cocina o de los plásticos de envolver alimentos para poder manejar tu marioneta.

Podemos imaginar el diálogo de los conejitos o crear nuestra propia historia.

Con una media vieja o con un calcetín podemos fabricamos nuestra serpiente. Pegando trocitos de tela, sin olvidar una larga lengua roja, y cosiendo, con ayuda de una persona mayor, unos botones que parezcan ojos, tendremos una divertida serpiente‑bruja en nuestros brazos que podremos utilizar para muchos juegos.

También podemos hacer serpientes de papel que colgándolas sobre el radiador se moverán sin parar. Trazamos un circulo de unos doce centímetros de diámetro (podemos utilizar un plato de papel), dibujamos en el centro la cabeza de la serpiente y después una espiral hasta el borde exterior, podemos colorearla como más nos guste, o pegar papelitos de colores o engomados… recortamos y metemos un hilo para que la cabeza quede suspendida del techo.

¿Sabes hacer ranas de papel? [Pueden encontrarse en casi todos los manuales de papiroflexia y son muy fáciles de hacer] Si lo logramos, las podemos hacer saltar hasta que se introduzcan en circulo dibujado en un folio puesto en el suelo.

Conozcamos un poco más a las ranas…

¿Cómo es una rana cuando nace? Se llama «renacuajo» y no se parece en nada a sus padres. Busca su fotografía en alguna enciclopedia y fíjate en que no tiene patas, se parece a un pececillo. Se llama «metamorfosis» al cambio que se tiene que producir en la forma de algunos animales. Piensa en las mariposas, ¿qué metamorfosis tienen?

Jugamos, nos movemos…

Un niño o un adulto, utilizando una de las serpientes que nos hayamos fabricado, nos mira fijamente y nos convertimos en ranas: durante dos minutos tenemos que saltar como lo hacen las ranas; después otra serpiente nos mira y nos convertimos en jirafas, nos ponemos de puntillas y tratamos de ser tan altos como ellas, a continuación nos mira otra y nos convierte en… ¡gacelas!, o en… ¡gatitos!, o en… ¡elefantes en formación!…

Sólo nuestra imaginación pondrá los limites.

La princesita y su nana llevan un cestito con la merienda. Nosotros podemos jugar al cesto de las palabras. El director del juego dice: «¡Tengo un cesto!» Un niño pregunta: «¿Qué tiene dentro?» Y el primero responde: «Cosas que empiezan con la A» (o que tengan la condición que se desee). Los niños van diciendo nombres que cumplan esa condición.

Imitamos a Gueorgui, el capitán de la guardia real, y desfilamos, izquierda, derecha, izquierda, derecha. Tratamos de ir todos a la vez siguiendo el ritmo de las palmas.