FICHA DIDÁCTICA DE
HeidiFICHA DIDÁCTICA
El Teatro Sanpol ha pensado esta ficha didáctica como un instrumento de apoyo que facilite la comprensión de la obra teatral y sobre todo que sirva de disfrute para todos los niños y niñas una vez visto el espectáculo. Cada docente, según el nivel de su grupo, podrá seleccionar y adaptar los contenidos.

HEIDI
Poder dar vida en el Teatro Sanpol por primera vez a esta niña y a todos los personajes que aparecen en su trama, es para nosotros un sueño cumplido.
El proceso creativo de una obra teatral es emocionante. Es volver a releer un cuento que marcó nuestra infancia, ya que la nuestra es una versión basada en aquella primera novela de Spyri, es escribir imaginando la voz de cada personaje, recreándonos en sus movimientos y sus emociones. Es conectar de principio a fin con algo que escribió una persona de otro tiempo pero con sentimientos universales, es decir, emociones que con otras vidas, contextos y circunstancias, todos tenemos.
SENSACIONES AL FINALIZAR LA FUNCIÓN
Es muy importante preguntarse y escucharse a uno mismo. El teatro tiene el poder de conseguir despertar en nosotros sensaciones que muchas veces pasamos por alto.
Fomentamos aquí que los alumnos sientan que ésta es sólo una conversación informal, algo que surge espontáneamente y que muchas veces despierta las cosas más interesantes.
Por eso es bueno no dejar pasar mucho tiempo una vez finalizada la obra:
- De 3º de Infantil-3ºprimaria:
¿Estoy contento o un poco triste?, ¿Me apetece estar con mis amigos o prefiero estar un rato solo/a? ¿Me ha recordado la vida de Heidi a cosas de mi familia y mis amigos? - 4º, 5º, 6º primaria, 1º y 2 secundaria:
¿Cómo me sentía antes de ver Heidi? ¿Y ahora? ¿Ha cambiado algo en mí? ¿Estoy tranquilo, o todo lo contrario? ¿Qué me ocurre? ¿He sentido tristeza con Heidi cuando se sentía mal y alegría cuando las cosas se ponían en su lugar?



Los padres de Heidi fallecieron cuando ella era pequeña así que cuando aquello pasó, tuvo que quedarse al cuidado de su tía Dette. Pero a esta última le surge una nueva oferta de trabajo y se ve en la obligación de dejar a la niña con su abuelo, “El viejo de Los Alpes”. Es así como Heidi cambiará la vida de su abuelo, convirtiéndola en una mucho mejor, llena de amor y cariño. Allá dónde vaya, Heidi, llenará corazones, como el de Clara o el de Pedro, su inseparable amigo de las montañas.
Heidi es una novela infantil de 1880 de la escritora suiza Johanna Spyri. Esta escritora se hizo famosa gracias a esta historia convirtiéndose su libro en uno de los más leídos dentro de la literatura suiza.
Esta emotiva historia ha tenido numerosas adaptaciones: se llevó al cine, a la televisión e incluso se creó una versión japonesa de dibujos animados que seguro que muchos profesores y profesoras la recuerdan muy bien, ya que fue la que mayor fama y difusión tuvo.




En la función podemos identificar muchos estados de ánimo y sentimientos que experimenta Heidi: al principio se siente confundida: tiene ganas de vivir con su abuelo pero al mismo tiempo deja a su tía, con la que ha vivido desde pequeña. Intentemos ponernos en la piel de Heidi y juguemos.
Material: cojines, un muñeco de peluche y un vaso lleno de agua.
Dependiendo de la edad de los alumnos, los sentimientos que escogeremos para los cojines serán más o menos complejos.
En medio del corro se colocan diferentes objetos que representan determinados sentimientos. Por ejemplo, se pueden adoptar los siguientes acuerdos:
Cojín: estar cansado, sentirse desanimado
Oso de peluche: estar despejado, sentirse bien
Vaso de agua: estar triste, sentirse mal.
Cuando todos los niños conozcan el significado de cada objeto, se levanta el primero y coge un objeto. Luego se sienta de nuevo en su sitio y explica al grupo por qué ha escogido precisamente ese objeto.
Si los alumnos son de edad avanzada se puede hacer una variante distinta: se describen o se representan otros sentimientos mediante gestos. Después el grupo escoge un objeto adecuado para representar cada sentimiento.
EXPRESIÓN MUSICAL:
Hemos disfrutado de un musical: una obra teatral en la que los actores y actrices por un lado memorizan un texto y por otro, entonan con gran precisión un gran número de canciones. Así, entre escenas cantadas y no cantadas, se nos cuenta una historia. Partiendo de esa base, los actores y actrices han tenido que hacer un trabajo largo y minucioso adaptando sus voces a los tonos musicales.
Pero para que esto ocurra, ha habido antes un trabajo previo en el que ellos y ellas se han conectado con los sentimientos de sus personajes.
Es este el trabajo más importante de un actor.
Volvamos a jugar, ahora pondremos música a nuestros sentimientos.
Material: aros, tambor, carraca y campana.
Primero, los alumnos escuchan atentamente el sonido de un tambor, de una carraca y de una campana. Una vez que todos los niños conozcan los nombres de los instrumentos y los diferentes sonidos y además sepan distinguirlos, deberán pensar qué sonido se adaptaría mejor a la expresión musical de los sentimientos de TRISTEZA, RABIA, ALEGRÍA.
A continuación, todos excepto uno, se reparten por el aula y se sientan cada uno dentro de un aro. El que está de pie hace sonar uno de los instrumentos, por ejemplo, la campana, que expresa musicalmente el sentimiento de alegría. En este caso se levantarán los que estén alegres y recorrerán el aula saltando al son de la campana. Cuando la campana deja de sonar, regresan a su sitio dentro del aro y explican por qué hoy se sienten alegres.
Seguidamente le toca el turno a otro instrumento que expresa otro estado de emocional. Cuando todos los niños y niñas hayan explicado su estado de ánimo actual, el que toca los instrumentos , expresará cómo se siente musicalmente.
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA:
Heidi deja su hogar en la montaña para irse a vivir a casa de Clara, allí se enfrentará a muchas inseguridades, ya que la señorita Rottermeier exigirá que la niña adquiera muchos conocimientos nuevos en muy poco tiempo. Heidi lo intenta y se esfuerza mucho.
¿Creéis que lo pasa mal cuando la señorita grita locamente? ¿Se siente insegura?
¿Os ha pasado alguna vez? Si nos tratan mal, no aprendemos, sin embargo, si nos encontramos en un ambiente cálido y amoroso, nuestra mente se abre y somos capaces de aprender con placer.
Eso mismo le ocurre a Heidi con la llegada de la abuela de Clara. En ese momento, empieza a sentirse tranquila, valorada y querida. A partir de ese momento, todo cambia dentro de ella.
Ahora vamos a jugar a desarrollar nuestra autoestima:
ACTIVIDAD PARA SEGUNDO CICLO DE INFANTIL:
Juego de las estatuas. Sirve para trabajar las emociones. Mientras suena la música, los niños bailan; cuando para, cada uno debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de adivinar de qué emoción se trata.








Carteles con autoconceptos. El profesor coloca en distintas partes de la clase carteles con cualidades académicas, sociales o físicas. “Soy simpática”, “Juego muy bien al baloncesto”. Los niños corren hacia el cartel que creen que los define mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en un dibujo de ellos mismos que previamente han realizado.
Nuevo juego de las sillas: Los niños se sientan con las sillas en corro y uno de ellos cierra los ojos. Con una señal se designa a tres o cuatro, que inician una conversación. El que tiene los ojos cerrados escucha atentamente e intenta reconocer las diferentes voces. Cuando crea estar seguro, levantará la mano y dirá los nombres de los niños en voz alta. Luego abrirá los ojos y comprobará si ha acertado.
Juego de mímica: Cada alumno anota cosas que se le dan bien y otras que le gustaría mejorar. A continuación expone, utilizando la mímica, aquello en lo que es bueno, y sus compañeros tendrán que adivinarlo.
Hoy te enseño yo: Se trata de organizar en el aula minitalleres impartidos por los propios alumnos, a los que podrá apuntarse el resto de la clase. Los pequeños profesores diseñarán sus talleres en función de sus propios intereses, mostrando, por ejemplo, cómo hacer un truco de magia, cómo dar muchos toques con el balón sin que caiga el suelo, etc.
ACTIVIDAD PARA SECUNDARIA:
Hay una carta para ti. Cada alumno escribe tres virtudes y tres defectos que crea tener en una hoja de papel, que guardará en un sobre. El sobre irá pasando por todos los compañeros, que habrán de sumar otras tres cualidades, pero no defectos. Cada alumno leerá todo lo bueno que los demás piensan de él. El objetivo es que lleguen a entender que todos somos distintos y, si bien todos tenemos defectos, también tenemos muchas cualidades que el resto aprecia.
¡Fuera etiquetas! La dinámica permite reflexionar sobre las etiquetas, buenas y malas, que vienen impuestas desde el exterior y que nos condicionan. Vago, torpe, desordenada, guapo, empollona. El alumno las escribe en pegatinas blancas y se las va pegando por el cuerpo. Tras una puesta en común en asamblea, decide con cuáles se queda y se quita las que no quiere. Les ayuda a entender que vale, me han puesto etiquetas y las he aceptado, pero tengo el poder de cambiarlas o quitármelas.
La amistad despierta en el ser humano las ganas de dar sin esperar nada a cambio, es una especie de lealtad nutrida de cariño, amor, paciencia, constancia y libertad. Porque con nuestros amigos nos sentimos libres de compartir, hacer y decir lo que queremos, no existe juicio alguno, al contrario, de ellos tenemos apoyo, guía y comprensión.
Heidi. Nada más llegar a casa de su abuelo, conoce a Pedro y rápidamente se hacen amigos, confía en él y desea acompañarle a las montañas todos los días.
Cuando llega a casa de Clara le ocurre lo mismo, quiere disfrutar y reír, quiere apoyarla y cuidarla para que nunca más se sienta sola.
¿Os gustaría tener una amiga como Heidi, Clara o Pedro? ¿Qué cosas hacéis por vuestros amigos? ¿Os sentís bien cuando estáis cerca de vuestros amigos?
ACTIVIDAD:
-Aprender a ser amigo a través de la imaginación. Los actores y las actrices para poder introducirse en las escenas, tienen que imaginar, es decir, desarrollar en su cabeza un paisaje, unos sentimientos, un olor, una textura, así llegarán a una buena interpretación.
Ahora vamos a jugar un poco a eso para poder aprender un poco más sobre la importancia que tiene la confianza con nuestros amigo.
Dejemos a nuestra cabeza crear situaciones:
Los alumnos se pondrán de pie y levantarán los brazos manteniendo los ojos cerrados, levantarán las puntas de los pies como si quisieses tocar el techo, después abrirán los ojos y volverán a sentarse.
Cerrarán de nuevo los ojos y pensarán en un amigo/a que no sea de su colegio, le observarán atentamente con su imaginación, jugarán con él en sus pensamientos.
Después imaginarán que ese amigo/a está con ellos en el grupo. ¿A qué les gustaría jugar con él?
Abrirán los ojos y volverán a la realidad, mirarán a su entorno y el profesor/a les hará reflexionar sobre los amigos que tienen en el cole, sobre qué es tener amigos para ellos ayudándoles a entender el valor de la honestidad y el apoyo mutuo.








La escenografía de este musical fue una idea muy pensada y reflexionada: queríamos que el público viajase a Los Alpes nada más abrir el telón, que luego tomase un tren y de repente apareciese en la ciudad. Necesitábamos conseguir ese contraste y para ello se trabajó mucho. Es esa una de las recetas claves para conseguir la magia del teatro.
¿Cómo se consigue todo esto? ¿Es sólo la escenografía o también la luz, el sonido y la interpretación de los actores?
Pensemos en la escena en la que Heidi se moja los pies mientras su tía Dette conversa con otra mujer de la montaña, ¿no es esta una excelente escena en la que la actriz consigue hacer creer al público que realmente hay agua?.
Recordemos todos los elementos naturales que aparecen en la obra:
Río – Montaña – Pájaros – Cabras – Sol – Nubes – Niebla – Lluvia
Pensemos una vez más en Heidi, nada más llegar a casa de su abuelo, se siente libre, eufórica, plena.
Heidi es un ejemplo de lo importante que es para nosotros el contacto con la naturaleza.
Aunque nosotros vivamos en la ciudad, necesitamos igualmente viajar de vez en cuando al campo. Como cualquier otro animal, necesitamos el contacto con la naturaleza.
¿Cuidamos el lugar donde vivimos?
Como última propuesta y no menos simple, os proponemos que compréis semillas y tierra, y plantéis en vuestra propia casa una planta.
Ver crecer a un ser vivo, cuidarlo y observar todo ese proceso, nos hace entender y ser más empáticos con nuestro entorno.
Algo parecido ocurre en el teatro, cuando realmente conectamos con las emociones de los personajes, se produce una especie de unión entre todos los de la sala. Esa unión, ese sentimiento compartido que sucede entre el público, nos puede llegar a hacer reflexionar sobre nuestra vida y lo que hacemos para cuidarla.